EJE ECONÓMICO
Tinte Natural
Aquí en el consorcio usamos variedades de tintes naturales obteniendo colores que proviene de plantas tintóreos muy hermosos.
La cochinilla:
La cochinilla es un insecto que vive en las pencas de los nopales aquí en Santiago Atitlán. Lastimosamente los paisanos lo piensan como una plaga y lo quitan, pero lo que ellos no saben es que un kilo de grana cochinilla es muy caro. Por eso hoy día los mayores productores de cochinilla son México y Perú. En la época colonial Guatemala exportaba mucha cochinilla a Europa para elaborar trajes de militares de alta categoría.
Añil:
El añil proviene de una planta que se llama «jiquilete». Es un arbusto de 1 metro de altura. Lo que se consigue en San Salvador da 5 tonalidades de azul.
Caoba:
Es un tronco muy alto, normalmente es utilizado por carpintero para hacer muebles finos. Y nosotros aprovechamos las virutas del caoba que contiene mucho tanino.
Ilamo:
Es una árbol que se encuentra en los bosques de Santiago Atitlán. Usamos sus frutos que contiene mucho tanino y da muy bonitos colores
Romero:
Es una planta medicinal y tintoria. A la vez colores como el verde botella.
Palo de Mora:
Es un árbol muy alto. Se consigue en las costas de Guatemala. Nosotros usamos las virutas. Sale tonalidades de amarillo.
Hojas de mango:
Es un árbol de 3 a 4 metros de altura y usamos las hojas. Sale colores como mostaza.
Palo de Campeche:
Utilizamos el corazón del tronco. Usamos las virutas de Campeche. Sale colore morado.
Fijador:
Tenemos un fijador que es el tanino de banano. Es un fijador muy seguro.
Telar de cintura
El telar de cintura ha sido una herramienta inseparable para la cultura maya especialmente a las mujeres de Atitlán.
El tejido de telar de cintura es una técnica ancestral que consiste en enredar hilos multicolores en una trama para crear un efecto cultural que da un sentido lingüístico y social. Esta técnica se cruza y se entrecruza a través de la idea que le surge a la artesana empieza a realizar la imagen hasta obtener la figura lo que desea.
Esta habilidad ha venido transmitida por lo abuelas a madres, y de estas a sus hijas, quienes reciben un verdadero regalo que son las herramientas del tejido; estas hijas son las encargadas de no dejar morir esta tradición. Por eso en Atitlán siempre se identifica por un pájaro y aun lo han mantenido.
Jaspeado
El proceso de tintura se hace a mano con los hilos de algodón en madejas empleado colorantes proporcionando la máxima solidez color. Principalmente destinadas de interiores estos hilos de jaspeado son ideales para rebosos, chales, bufandas. Teniendo el hilo de jaspeado se hace la urdimbre combinado con hilos de algodón luego el tejido de telar de cintura y así se obtiene el lienzo que la artesana ha deseado obtener.
Falsería
Es otra técnica del tejido de telar de cintura que en la aldea de «Cerro de Oro» (un pueblo cerca de Santiago Atitlán) se realiza mucho, donde consiste en hacer la urdimbre con hilo de algodón luego se empieza a tejer, pero entre hilo con la mano de la artesana empieza a meter hilos para la trama, pero en ella realiza las figuras que desea hacer, así como por ejemplo patos, gatos, mariposas y venado. Pero en su reverso no se mira el tejido de la figura solo por delante no es igual que el tejido de telar de cintura de liso y brocado.
Bordado
El bordado es un trabajo de generación aquí en Santiago Atitlán porque desde las niñas pequeñas empiezan a aprender abordar.
El bordado lleva un proceso de trabajo, normalmente se borda conjuntadas de rellenos y ahí se realiza las figuras de pájaros porque hoy diversidades de pájaros aquí en Santiago Atitlán, como mujeres tz’utujiles siempre llevarnos puesto el traje de pajaritos porque eso es los que nos edifica a otros pueblos tz’utujiles.
Mostacilla
La mostacilla es una forma de ganar dinero, para la mayoría de las personas o mujeres en Santiago Atitlán. Las artesanas se esfuerzan por realizarlo, este se realiza a mano, pero necesita una gran concentración, además las artesanas se enfocar en, la naturaleza, el cielo, los animales, etc. Toda la creación, por eso elaboran artesanías de figura con mostacilla como, colibrí, flora, estrella, etc. Invitamos a las personas para que vengan, nos visiten y conozcan un poco del trabajo que realizamos como mujeres tz’utujiles.
Crochet
Es un arte porque a través de ello se elaboran, pantuflos para niños recién nacidos, suéteres, gorros, etc. Esta práctica lo hacen tanto mujeres como hombres que quieren hacer una prenda, también se puede hacer blusas para damas con esta técnica, También se hacen bordes del cuello de güipil con crochet con estilos como concha, simple u otros.
Reciclado
Nosotros también cuidamos nuestro medio ambiente. Reutilizar las bolsas plásticas para un tejido haciendo 50% de algodón y 50% de las bolsas plásticas con lo que hacemos diferentes productos, por ejemplo, bolsa de mano, billetero, monedero, porta laptop y camino de mesa.
Corte y Confección
Más que todo este trabajo es el acabado de los tejidos y de los bordados que trabajan las mujeres tz’utujiles. Aquí se confecciona diversidades de prendas, diversidades de bolsas aquí se realizan muchas cosas de los acabados finales de los productos mencionados. El Consorcio su trabajo es una cadena primero es el tejido luego el bordado por último llegan al área de corte y confección y así se logra obtener un sustento económico para las mujeres.